Cluster analysis for landscape typology
Análise de agrupamento (cluster) para tipologia de paisagens
Agrupamento estatístico (cluster) para a determinação hierárquica de unidades tipológicas de paisagens
Agrupamento estatístico (cluster) para a determinação hierárquica de unidades tipológicas de paisagens
El Turismo en Cuba: Desarrollo, Retos y Perspectivas
Aplicações da cartografia de paisagens na unidade de gestão de recursos hídricos Paranapanema – Brasil
Cartografía de los paisajes: teoría y aplicación
A cartografia das paisagens com sistemas de informação geográfica como base para o diagnóstico geoecológico da bacia hidrográfica do rio Ariguanabo (Cuba)
Diseño y aplicación de indicadores de calidad paisajística para la evaluación de atractivos turísticos en áreas rurales
Evaluación de los recursos paisajísticos e históricos para el desarrollo del turismo de naturaleza en las zonas de uso público del Parque Nacional Pico Bayamesa. Cuba
El estudio de los paisajes como fundamento para la evaluación del potencial turístico del municipio Paranaiba, MS, Brasil.
Historical Evolution and Spatial Development of Tourism in Cuba, 1919–2017: What is Next?
Las aves como atractivo turistico: el turismo de observacion de aves em Cuba y Mato Grosso do Sul, Brasil
Manejo integrado de cuencas hidrográficas: posibilidades y avances en los análisis de uso y cobertura de la tierra
Dinamismo geográfico: a geofotografia como indicador de mundanças paisagísticas à montante da barragem de Jupiá em Três Lagoas-MS
Geotecnologias aplicadas ao mapeamento de uso e cobertura da terra como subsídio para a identificação das unidades de paisagem do município de Paranaíba – MS.
Propuesta metodológica basada en indicadores para la valoración del potencial turístico del paisaje en áreas rurales: el caso del municipio de Atlautla (México)
The visual landscape as a resource and its integration in forestry activities. Reflections for boreal forests
El uso del q-gis en el análisis multicriterio para la determinación de potenciales naturales de um territorio
Un nuevo método de cartografía del paisaje para altas montañas tropicales
Aplicación del diagnóstico geoecológico del paisaje en la gestión del turismo litoral Caso Destino Turístico Litoral Norte de Holguín, Cuba, Investigaciones Turísticas.
Cambio Climático, Sustentabilidad y Gobernanza.
El Ordenamiento Territorial como Instrumento de la Planificación y Gestión Ambiental, Perspectiva Geográfica.
La Resiliencia como Indicador en el Ordenamiento Ambiental del Golfo Batabanó, Cuba.
Propuesta metodológica para la delimitación semiautomátizada de unidades de paisaje de nivel local.
Diagnóstico Geoecológico de los paisajes de la cuenca hidrográfica Ariguanabo, Artemisa, Cuba, Ciencias de la Tierra y el Espacio.
The City of Varadero (Cuba) and the Urban Construction of a Tourist Enclave, Urban Affairs Review.
Propuesta metodológica para la zonificación funcional de áreas naturales protegidas terrestres desde la perspectiva del paisaje.
El avance de la deforestación en México 1976-2007.
Afectaciones del Cambio Climático en destinos turísticos litorales: La experiencia cubana, Investigación Ambiental.
Los SIG y el Análisis del Paisaje en apoyo al Ordenamiento Ambiental y Territorial, Boletín del Grupo de Estudios sobre Geografía y Analisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG) de la Universidad Nacional de Luján.
Modelo de Ordenamiento Ambiental desde la perspectiva del paisaje: Una propuesta para la cuenca alta del rio Cauto.
Guía para la Elaboración de Mapas de Paisajes con el Uso del ArcGIS. Metodología para la determinación de unidades de paisajes del nivel local con ArcGIS Desktop.
La degradación ambiental de los paisajes en las cuencas Guanabo e Itabo.
Percepção e valoração ambiental do Parque Estadual Matas do Segredo em Campo Grande, Mato Grosso do Sul.
Pantanal Sul-Mato-Grossense: Ameaças e Propostas
Uso do Sistema de Informação Geográfica (SIG) em trabalhos de conservação das Araras-azuis e vermelhas no Pantanal Sul- Mato-Grossense.
Ramón, A. M. y E. Salinas (2009) Propuesta de ordenamiento ambiental de la Cuenca Alta del Río Cauto, Desarrollo y Territorio, Año 5 – Vol. 2 - Número 7, 29 pp. (ISSN 1852-0006) Disponible en: http://www.proyeccion.cifot.com.ar
Análisis de los peligros naturales y antrópicos que inciden en el turismo de Playas del Este.
Análisis y evaluación de los paisajes en la planificaión regional de Cuba
La degradación ambiental de los paijases en las cuencas tributarias de la ensenada de Sibamirar Cuba
Estudio geoambiental de la cuenca de guanabo. Cuba. Aproximación a la problemática del agua
El uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad del Turismo. La experiencia en Cuba
O estudo das unidades de paisagem do bioma Pantanal
Manejo integrado costero en cuba, la ensenada sibarimar
Clasificacion del revieve el occidente de Cuba con fines agropecurios, sobre la base del analisuis de los procesos exogenos
La determinación de los conflictos de uso del territorio: cuenca alta del río cauto Cuba
Analisis de los peligros naturales y antropicos em destinos turisticos de Cuba
Diseño metodológico para la elaboración de mapas de paisajes con el uso de los sig aplicación A la cuenca alta del río cauto, Cuba
Evaluacion del potencial natural de los paidajes para la actividad agropecuária en el ejemplo del município Yaguajay Cuba
La evaluación agrogeográfica em la planificaión regional em Cuba
Designing and comparing zoning scenarios For the viñales national park, Cuba
El uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad del Turismo. La experiencia en Cuba
La geografía física y el ordenamento territorial em Cuba
Las Claves de la Sustentabilidad Ecológica
Los peligros naturales em el contexto de los programas estatales de ordenación del territorio
Características de la naturaleza y los paisajes de Cuba
Analisis de los peligros naturales y antropicos em destinos turisticos de Cuba
Turismo y desarrolho sostenible: el caso del centro histórico de la habana Cuba
El turismo en Cuba: Un análisis Geográfico
Turismo y sustentabilidad: de la teoría a la práctica en Cuba
Metodologias para la evolución de la sustentabilidad teritorial: el uso de indicadores en destinos turisticos de Cuba